Tendencias Retail 2021
- Luisa Espejo

- 3 mar 2021
- 5 Min. de lectura

El 2020 fue un año de muchos retos, muchas tiendas y negocios llegaron al punto de cerrar sus puertas, y muchos países continúan en la lucha para equilibrar la economía en esta crisis de salud. Si bien ya se inició con el proceso de vacunación a nivel mundial, nos encontramos aún muy lejos de poder volver a la normalidad pre-pandemia.
Lo que sí es un hecho es el aprendizaje. Muchos negocios y responsables de éstos han interiorizado y comprendido que las cosas han cambiado y que por tal razón sus negocios y la forma de ser manejados tendrán que mantener esta continua evolución.
Faltando aún mucho camino para controlar la pandemia, podemos sin embargo, actuar en base a cómo responder ante ella, tanto a nivel individual como a nivel negocio. Los cambios que empezaron a tomar forma al inicio de la pandemia (y que durarán por mucho tiempo) como la reconfiguración de las clases sociales, los cambios climáticos, la responsabilidad social, y la transición al comercio online, son aspectos que evolucionarán a largo plazo y en base a las cuales las empresas tendrán que actuar.
El 2021 parece ser un año de crecimiento económico, según datos de WGSN* en su artículo tendencias para el Retail 2021, se espera que China crezca un 7,9% y que el PBI de USA se expanda en un 3,5% después de una contracción estimada del 3,6% en el 2020. En la zona Euro, se calcula que la producción crecerá un 3,6% este año, tras una caída del 7,4%.
Por otro lado, nuestro país, según datos del Fondo Monetario Internacional espera un crecimiento del 9%. El crecimiento estimado del PBI nacional es mayor a los otros países de la región, a nivel general América Latina y el Caribe crecerían un 4,1% este año tras una contracción del 7,4% en el año 2020**.
Estas divergencias en las perspectivas económicas tendrán un impacto en los diferentes negocios, donde probablemente las marcas más grandes y los NSE con mayores ingresos protagonicen este crecimiento, mientras que las PYMES y la clase media/baja podría presentar mayores retos y dificultades.
Ante este escenario… ¿Cuáles serían las tendencias para este 2021 a nivel retail?
ETICA Y VALORES:
Los clientes y consumidores esperan que tras esta crisis los negocios y las marcas salgan adelante, pero esperan que lo hagan con principios y ética, de manera justa y sostenible en el tiempo. Los productos, la comunicación debe ir orientada a valores personales. Campañas específicas, colecciones cápsula, productos de edición limitada podrían ser una buena alternativa. Este punto también incluye la ética para ofrecer precios bajos y promociones, debido a la pandemia el shopper es más consciente sobre el costo de sus compras y es probable que continúe siéndolo.

VIDA DIGITAL Y EXPERIENCIA:
En el año 2020 el mundo se volvió digital y se espera que para este 2021 continúe esa tendencia. Según investigaciones internacionales el tiempo promedio en pantalla se incremento llegando a casi 7 horas diarias. El ecommerce está definiendo esta nueva normalidad y se espera un crecimiento mundial (32%) importante de este canal de compra.
En los lugares donde se está “regresando a la normalidad”, la penetración digital se mantiene. Si bien en Perú este crecimiento del ecommerce podría ser un tanto más lento (aprox. 10%) la tendencia digital se quedará como parte de un hábito de compra e interacción con las marcas.
El reto es trasladar la experiencia online en todos los aspectos de la compra y no limitarse a solo generar transacciones.
-Reconocer las variables del proceso de compra y ejecutar en función de las más relevantes.
-Identificar los principales puntos de dolor en la experiencia online, generemos una experiencia gratificante y no una compra online que se justifique por las restricciones “No puedo ir a la tienda, entonces…”.
-Romper con lo tradicional, generar momentos sorpresa y entretenimiento en la web puede ser una buena alternativa para determinadas marcas.
- Mejorar la descripción de los productos y la facilidad para las compras de productos por peso. Asimismo, generar confianza en relación a las fechas de vencimiento y pago.

RE-SIGNIFICAR LA TIENDA FÍSICA
Los patrones de compra están cambiando, y más allá de los cambios que implican las garantías de seguridad, el rol de las tiendas se ha redefinido y por ende las tiendas tendrán que evolucionar. Los cambios en los hábitos de nuestro shopper tienen un alto impacto, por ejemplo, ir a comprar camino al trabajo o en la hora de almuerzo ya no forma parte de la rutina diaria, las visitas ahora suelen englobar una mayor compra y gasto.
Es por esto, que el retail tiene que transformarse para mantener su relevancia:
-Tiendas insignia/estrella: Si bien los supermercados trabajan con clusters de sus tiendas, segmentándolas según ciertas variables, es momento de validar la relevancia de ciertos locales que probablemente antes no tenían tanta “importancia” y repotenciarlas. El shopper ahora trata de movilizarse menos y encontrar todo en la tienda que visita. Revisemos el surtido, generemos ofertas direccionadas al shopper que nos visita, integremos oferta y experiencia en nuestras tiendas.
-Reforcemos el comportamiento Omnicanal: Durante el año 2020 se habló mucho de esto, y en este 2021 se tendrán que ver estrategias realmente relevantes. Generar acciones para recoger pedidos, desarrollar una plataforma de delivery eficiente, verificación de stock previo a la visita a la tienda, entre otros.
-Re-inventar espacios: A esto nos referimos con evaluar la situación de sus tiendas para asegurarse que estén ubicados en puntos comerciales óptimos. Con el cambio de los hábitos del shopper, ser accesible, estar en una zona de tráfico alto y de fácil/cómodo ingreso será muy importante. Pensar en la rentabilidad, tamaño y ubicación será determinante ante los cambios de hábitos del shopper y la disminución del turismo.
Así también pensar en espacios de uso mixto y de ocio y garantizar la vitalidad de las zonas comerciales con estrategias creativas como pop-ups temporales.
CONVENIENCIA
La conveniencia y falta de tiempo están determinados en las decisiones de compra, con los múltiples roles que ahora cumplen los responsables del hogar, las familias hacen malabarismos entre todas sus obligaciones, sumado a que este año se estima que los niños y adolescentes continúen sus clases de manera virtual desde casa. Todo esto conlleva a momentos de estrés, donde se busca practicidad y conveniencia. Muchas personas optan por comprar en bodegas de barrio por la cercanía y la facilidad de acceso.
Mientras más fácil mejor:
-A nivel producto: Generar packs, menús parcialmente preparados.
-A nivel tienda: Tiendas organizadas, de fácil tránsito, resultarán más atractivas.
-A nivel digital: Enviar recordatorios de compra, mejorar servicios de suscripción y otros servicios de pedidos repetidos. Analizar la data de tus clientes online y generar estrategias direccionadas.

PEQUEÑOS GUSTITOS
Sentimientos de estrés, de fatiga emocional, marcaron nuestros últimos meses. Hoy, los consumidores anhelan emociones positivas y momentos de alegría. Los productos indulgentes cobran relevancia, así como los que nos inviten y nos evoquen emociones positivas. Muchos han intentado trasladar esas experiencias a sus casas.
Centrémonos en el placer: Explorar momentos que permitan revivir esas viejas rutinas que generaban “satisfacción”, o centrarnos en momentos sensoriales.
Identificar las nuevas prioridades de tu consumidor: Los consumidores están asimilando que trabajarán desde casa, que la diversión se centrará en sus casas también, así que es probable que quieran invertir en productos que faciliten estas experiencias.
¡Espero les haya resultado interesante, buena semana para todos!
Fuente de apoyo:
* Artículo de WGSN: Pronóstico Retail 2021.
** FMI: Febrero 2021.







Comentarios